Al fin
llego la
hora de
comenzar
una
nueva
etapa en
mi vida
de
pescador
aprovechando
unos
días de
vacaciones
en
Bariloche.
Desde
hacia
tiempo
que
venia
observando
las
notas de
Vida
Salvaje
con
ganas de
iniciarme,
solo
faltaba
una
oportunidad
como
esta
intentarlo.
Tuve el
empuje
extra de
mis
amigos
de La
Puerta
de
Pescadores,
los
hermanos
Francisco
y
Nicolás
Navares
y
fundamentalmente
de otro
gran
amigo:
Juan
Vertebich
de la
pizzería
Mandiyú
frente
al
Hospital
de
Niños,
quienes
todos
los años
pescan
Piedra
del
Águila.
Las
fotos a
su
regreso
y sus
comentarios,
me
entusiasmaron
por
demás.
Tuve el
apoyo
fundamental
de Juan
quien me
prestó
su
equipo
de pesca
compuesto
por una
caña 6
Lexus y
3
carretes
para
abarcar
las
distintas
profanidades,
al final
de mi
pesca
puedo
decir
que no
utilice
la de
flote.
Pero a
solo una
semana
de mis
vacaciones
me
resultó
de gran
ayuda
ira a
practicar
lanzamiento
a los
lagos de
Palermo,
donde
Juan me
explicó
la
técnica.
Por
supuesto
que no
resultaría
fácil
sobre
todo por
no tener
el
timing
necesario
para el
casteo.
Me
resulto
muy
difícil
al
comienzo
lograr
comprender
el
tiempo
exacto (haul)
para
darle el
tirón de
empuje y
lograr
distancia,
Juan me
explicaba
que era
fundamental
hacer un
buen
loop y
para
ello
debía
formar
un
ángulo
con la
caña
entre
las 10 y
las 2
suponiendo
un reloj
imaginario.
Juan me
fue
corrigiendo
los
errores
y de a
poco fui
consiguiendo
algunos
metros
como
para no
pasar
tanta
vergüenza.
 |
 |
Aún así
estaba
muy
lejos de
lograr
distancias
adecuadas
para la
pesca en
fly-cast
desde la
costa,
fue
entonces
cuando
me puse
en
contacto
con
Daniel
de
Hombres
de
Pesca,
quien me
recomendó
el guía
Flavio
Barberis
para que
tuviera
mayor
posibilidad
de
éxito,
sobre
todo en
una
época
donde la
pesca de
truchas
no es
demasiada
buena
por el
calor
del
verano.
Me
acompaño
Sabina
para ver
la pesca
desde la
óptica
femenina,
al final
quedo
maravillada
con
conocer
el Limay
desde su
interior.

En el
living
del
paraíso
Nuestro
anfitrión
vive a
50
metros
del
nacimiento
del
Limay y
tiene
los
datos
precisos
del
pique en
todo el
pesquero,
me
propuso
hacer
una
flotada
de 12
kilómetros
en busca
de mi
ansiado
debut.
Desde el
living
de su
casa
observamos
el
nacimiento
del
Limay
hasta el
puente
que
cruza la
ruta, un
paisaje
envidiable.

El día
de la
pesca
estaba
claro
que la
cosa iba
a ser
difícil
para mi,
un día
con
ráfagas
de 30 a
50 km/hora
estaban
muy
lejanos
de los
tranquilos
días
caluroso
en los
lagos de
Palermo,
mi
casteo
sería
una
incógnita
ante
tremendas
condiciones
climatológicas.
Los
resultados
fueron
negativos
pero
rápidamente
buscamos
revancha
mientras
Flavio
me daba
algunos
tips
para
mejorar
el lance
que me
sirvieron
mucho.

La
segunda
flotada
fue mas
larga,
24
kilómetros
derivando
en este
hermoso
río y su
bello
paisaje
ya
justificaba
estar
allí.

A
través
del
recorrido
observamos
que el
mismo
cambia
mucho,
encontramos
correderas
y
pozones
con
distintas
profundidades
los que
nos
obligo
varias
veces a
cambiar
de
carrete
de media
profanidad
a
hundimiento,
el de
flote ni
lo
usamos
porque
con el
calor
las
truchas
buscan
menor
temperatura
a mayor
profundidad.
Seguí al
pie de
la letra
las
indicaciones
de
Flavio,
mi
casteo
fue
mejorando,
poco a
poco me
fui
acercando
con la
mosca a
los
lugares
que
Flavio
me
indicaba,
casi
todos
cerca de
la
orilla
en
algunos
casos
dejando
a la
deriva
la mosca
y en
otros
lanzando
y
sacando
rápidamente
la mosca
de la
orilla
como si
el
insecto
se
asustara
al caer
y saliera
despavorido.

Mi
primera
trucha
En
varias
oportunidades
el guía
ancló la
embarcación
al
comienzo
de una
corredera
y
lanzábamos
hacia la
correntada
dejando
derivar
la mosca
muchos
metros,
en estos
lugares
no es
tan
importante
un buen
casteo
pues el
efecto
de la
correntada
nos hace
ganar
distancia.
Con
pequeños
tironcitos
le fui
dando
vivacidad
a la
mosca y
se
produjo
mi
primer
pique,
la
sensación
de pesca
fue
única,
la pelea
de la
trucha
es
formidable
incrementada
con la
fuera de
la
correntada,
ver la
acción
de la
caña me
volvió
loco,
esta
arco
iris me
regalo
un par
de
saltos
hermosos
antes de
izarla
con
copo,
fotos y
al agua.
El sueño
estaba
cumplido,
pero
íbamos
por más.

A la
salida
del
anfiteatro
deje
derivar
delante
de la
embarcación
una
wooly
bugger
verde -
al
postre
fue la
mejor
mosca
dentro
del
popurrí
de
moscas
ofrecidas
– tuve
un pique
fenomenal,
la
trucha
peleaba
mas que
la
anterior
y cerca
de la
embarcación
logró
deshacerse
de la
mosca,
era una
linda
marrón.

Flavio
también
intento
la
pesca,
su
casteo
era
excelente
y con
double
haul
llegaba
a
lugares
que
jamás
podría
llegar
con mi
humilde
lanzamiento.
Fue así
como
logro
varias
truchas
arco
iris,
todas
devueltas
con
extremo
cuidado,
con un
profundo
sentimiento
por el
cuidado
de la
especie.

Tuvimos
varios
piques
perdidos,
algunos
de ellos
me
explicaba
Flavio
que era
de
truchas
que
topeteaban
la
mosca,
eso se
produce
cuando
están
selectivas.
Pero
también
perdí un
par de
capturas
clavadas
por la
fortaleza
y la
destreza
de las
truchas
para
safar
del
engaño.


Jamás
podré
olvidar
el pique
de otra
marrón
que pico
cerca de
la
orilla y
en poca
profundidad
donde no
parecía
un buen
lugar
para la
pesca,
ni bien
tomo la
mosca,
salto y
escupió
la mosca
en el
aire.



Los 24
kilómetros
del
recorrido
se
fueron
consumiendo
rápidamente
en este
hermosísimo
paisaje
sureño,
hasta
que
llegamos
a
nuestro
destino
en El
Mangrullo,
un
hermoso
lugar
donde se
realizan
eventos,
asados y
ofrecen
el
servicio
de guías
de pesca
y
flotadas,
nos
estaban
esperando
con un
almuerzo
para
terminar
este día
soñado,
con
varias
truchas
en el
haber.


Flavio
ofrece
también
dentro
de sus
servicios
la
posibilidad
de
pescar
en
familia
en el
lago
Alicura
pescando
en la
modalidad
de
spinning
y
trolling,
otra
excelente
alternativa
para
compartir
con
todos.
Como
bien
dije al
comienzo,
la pesca
con
mosca es
un viaje
de ida,
ahora
voy a
profundizarme
en este
maravilloso
mundo.
Solo
queda
recomendarle
que se
inicie
es esta
modalidad,
no se va
a
arrepentir.
Tips y
recomendaciones
para
principiantes:
Entreviste
a Flavio
para
obtener
la
palabra
de un
experto
enfocando
la
entrevista
hacia
los
puntos a
tener en
cuenta
para
iniciarse
es esta
apasionante
técnica
de
pesca.
Aquí sus
recomendaciones:

¿Qué es
la pesca
con
mosca?
FLAVIO:
Es un
arte,
una
forma de
pescar
tratando
de
imitar
insectos,
cangrejos,
camarones
y
alevinos
en sus
distintos
estadios
de
crecimiento.
Y
también
en sus
variantes
para
línea de
flote y
hundimiento.
Lo que
principalmente
difiera
la pesca
con
mosca de
cualquier
otro
tipo de
pesca es
que el
peso no
está
dado en
el
señuelo
mismo
sino que
está
dado en
la
línea,
por
ejemplo,
en una
caña de
spinning
el peso
está en
la
cucharita,
en
cambio
con la
caña de
mosca el
peso
está en
la
línea,
esa es
la razón
de que
al
tirar,
antes
hay que
levantar
toda la
línea.
¿Cuáles
son los
distintos
tipos de
línea en
la pesca
con
mosca?
¿Cómo
decidís
cuándo
usar
cuál en
el Limay?
FLAVIO:
Existen
una
cantidad
enorme
de
líneas,
las
básicas
son la
de flote
y las de
hundimiento.
Yo
particularmente
uso la
línea 7
de flote
para mi
caña de
10 pies.
En los
otros
carretes
tengo
líneas 8
de
hundimiento
3 y 6 o
sea el
intermedio
y el
máximo
para esa
misma
caña.
Uso
cualquier
marca,
compro
siempre
la de
menor
resistencia
al
viento o
sea la
más
fina.
Los
lideres
los armo
en tres
tramos
de 50 cm,
arranco
en el
0,40,
sigo con
0,35 y
termino
en 0,33
lbs.
Atrás de
las
líneas
uso una
amnesia,
para que
el
viento
no me
frene
tanto la
línea.
Los
reeles
es
fundamental
que
tenga un
buen
freno,
aquí en
el Limay
es
importante
porque
si te
llega a
picar
una de
esas
truchas
que
hacen
historia,
si no
posees
un buen
freno tu
historia
va a ser
de
terror.
Habitualmente
los
reeles,
vienen
con dos
carretes
pero
aconsejo
tener
tres, la
línea de
flote,
hundimiento
intermedio
y el de
hundimiento
máximo.
Esto es
porque
muchas
veces,
el nivel
de
hundimiento
de la
mosca o
no hace
la
diferencia.
Como
decía un
amigo
guía ya
fallecido
“pesquen
donde
hayan
truchas”,
por eso
lo
primero
que hay
que
hacer
cuando
uno
llega al
rio es
la
“observación
del
lugar,
si hay o
no
actividad…”
¿Qué
moscas
recomendas?
FLAVIO:
"Las
moscas,
que
recomiendo
cuando
uno se
esta
iniciando
son las
woolly
bugger
chicas
lastradas
de
distintos
colores,
infaltables
las
negras,
verdes y
naranjas,
las
montana,
bitch
creek ,
Martínez
Black
todas
con
patas de
goma
inclusive
algunas
wolly
también.
En secas
las de
foam
andan
muy
bien, se
las
pueden
maltratar
bastante,
y no se
hunden!
, pero
siempre
en
tamaños
chicos
!!
Estas,
con
líneas
intermedias
de
hundimiento
salvo
las
secas, y
a la
deriva
muerta
pescan
siempre
!!!!"
¿Cuáles
crees
que son
los
lugares
más
efectivos
para la
pesca
con
mosca?
Porque
en
algunos
lugares
se pesca
más que
en
otros?
FLAVIO:
las
truchas
son
animales
de
costumbre.
Los
lugares
más
efectivos
son
históricamente
los
mismos,
los
desembocaduras
de los
arroyos,
las
embocaduras
de los
ríos,
los
accidentes
geográficos
en el
agua,
donde el
agua se
encuentra
oxigenada
son
buenos
pesqueros
o
lugares
de
tránsito
obligado
de las
truchas,
entonces
por
ejemplo
tenemos
en la
boca del
Limay
donde
las
truchas
se
agrupan
en el
lago
para
luego
ingresar
al río
en los
primeros
tramos y
así van
formando
su
cardumen
a lo que
luego se
forman
parejas.
Las
truchas
son
costumbristas,
por
ejemplo
una
trucha
que nace
en
inmediaciones
de un
determinado
arroyo
va a
volver
todos
los años
ahí a
depositar
los
huevos,
en
definitiva,
donde
estuvieron
truchas
siempre
va a
haber y
donde
nunca
hubieron
tampoco
las va a
haber.
Hay que
preguntarle
a los
guías o
viejos
pescadores.
¿Un par
puntos
básicos
que debe
cumplir
cada
pescador
principiante
con
mosca?
FLAVIO:
Antes
que nada
comprar
el
permiso
de
pesca,
así
saber
dónde se
puede
pescar
con
mosca o
“spinning”
ó hacer
“trolling”
y que
cantidad
de peces
extraer
o no, ya
que
muchos
lugares
incluyendo
los dos
primeros
tramos
del Río
Limay,
hasta
Balsa
Maroma
de Villa
LLanquin,
son de
devolución
obligatoria.
Todo
esto se
encuentra
en un
archivo
adjunto
de la
zona
dentro
del
permiso
de
pesca.
Este
permiso
de pesca
es
recomendable
comprarlo
en la
asociación
de Pesca
y Caza
Nahuel
Huapi,
ya que
comprándolo
ahí te
aseguras
de que
la
integridad
de esos
recursos
vayan
dirigido
a la
preservación
del
recurso
y al
equipamiento
de los
Guardapescas,
y eso es
fundamental
porque
en la
medida
que
nosotros
podamos
cuidar
las
truchas
y que
sigan
estando
en el
río
evitando
que
proliferen
la pesca
furtiva
y la
ilegal,
vamos a
poder
seguir
pescando
nosotros,
nuestro
s hijos
y
nuestros
nietos,
etc.
Para no
perder
tiempo y
no
hacerse
mala
sangre,
recomiendo
contratar
un guía
de pesca
que una
persona
idónea
del tema
pesca,
está
informada,
la
mayoría
cuenta
con
embarcaciones,
conoce
los
ambientes
donde se
va a
ejercer
la
actividad,
conoce
de
elementos
de
seguridad
para su
seguridad
y la de
los
suyos y
fundamentalmente
sabe
dónde
están
las
truchas
y lo va
a hacer
pescar
allí,
optimizando
sus
energías
y
tiempo.
Como
guía de
pesca
profesional,
¿Cuál
crees
que es
la
cualidad
que cada
pescador
debe
tener
para ser
exitoso?
FLAVIO:
Yo creo
que es
la
actitud,
la
perseverancia,
no
desanimarse
cuando
las
cosas
empiezan
a salir
mal, no
desesperarse
cuando
el
viento
te
enreda
la
línea,
cuando
se
escapa
una
trucha,
cuando
no
logras
la
distancia
que
esperabas.
La
perseverancia,
el
estudio,
el
análisis
de cada
situación,
la
agudeza
en la
observación,
la
lectura
de las
aguas,
todo eso
es
importante.
Pero lo
mas
importante
es venir
bien
predispuestos,
deben
pensar
que “el
peor día
de
pesca,
es
infinitamente
mejor
que al
ideal
día de
oficina.”

Y como
decimos
los de “Elpalafquen”:
“No
sueñe su
vida,
VIVA SUS
SUEÑOS”
FLAVIO A
BARBERIS.
