-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como dejar de lado a un pesquero tan tradicional como nuestra querida pared, si la cantidad de pescadores que la vistan hace que sea el pesquero más concurrido de la Argentina.
La pared, como comúnmente se lo conoce a la rivera metropolitana, es cuna y maestra de numerosos pescadores. Por su cercanía y buena pesca, se ha convertido en el pesquero popular por excelencia.
La clave de su éxito es muy sencillo: pesca todo el año con diversidad de especies según la época, pero sobre todas las cosas, con unos pocos pesos ya podemos estar despuntando el vicio sin necesidad de alejarnos mucho de nuestros hogares.
Sin embargo, pescar exitosamente no es cosa fácil, hay que tener en cuenta muchos detalles dependiendo de la especie que se desee pescar.
Durante el verano, la especie vedette es la reina del río o boga, pero también la variada menor compuesta por bagres, armados, patíes y dorados pueden ser obtenidos con los equipos de pesca adecuados.

Lugares de pesca según la especie
La costanera porteña se extiende por varios kilómetros y dependiendo de la especie que buscamos debemos elegir la zona adecuada.
Por ejemplo, si queremos pescar bogas, debemos hacerlo sobre fondos con tosca o piedra pues allí se alimentan de pequeños mejillones ubicados sobre las zonas rocosas. Y hay muchos lugares con estos fondos a poca distancia del murallón como por ejemplo frente al Aeroparque Metropolitano donde está el puente de Hierro que cruza la avenida. Allí con un lance de no más de 20 metros, estaremos pescando en la zona adecuada. Tenemos un frente de unos 200 metros hacia la zona norte donde el fondo es apropiado para la pesca de bogas.
Otro lugar rendidor para la pesca de bogas es el Parque de los Niños (ubicado entre Capital Federal y Vicente López), donde a solo unos metros de la baranda hay una zona de piedras y fierros donde se alojan los mejillones que comen las bogas. Es un lugar precioso para pasar el día con la familia, cuenta con playas de arena artificial, juego, mucha vigilancia y mucho verde, existe una zona expresamente delimitada por banderas para la pesca deportiva, el horario del parque es de 10 a 18 horas.
Si queremos pescar variada menor, debemos buscar las zonas de fondo de arena lo mas profunda posible, los que lancen lejos en este caso, verán incrementadas sus chances en desmedro de la utilización de equipos más pesados y perder deportividad.
Por ejemplo, desde el retome hacia aeroparque hace Puerto Norte, es una excelente zona para los intentos de pesca de variada menor, y si se realizan en horas nocturnos mucho mejor.

Y si queremos pescar dorados?, bueno es verdad que durante los 3 últimos años con la creciente se produjo el ingreso de pirayu’s pero su pesca va mermando año tras año. Lo conveniente en este caso es buscar las zonas con desagüe de arroyos sobre el Plata o con ingreso de agua hacia arroyos interiores como por ejemplo el arroyo que desagüe en el Parque de Los Niños o el arroyo que ingresa en el Puerto de Buenos Aires. En todos los casos, detectar zonas con movimiento de cardúmenes de sábalos suele ser muy conveniente y pecar durante las primeras o últimas horas del día a veces dan mejor resultado.

Carnadas según la especie
Nuevamente debemos tener en cuenta que vamos a pescar y proveernos de la carnada adecuada de acuerdo a la especie que buscamos.
Comenzamos por la dama del río, si queremos pescar Bogas tenemos un abanico de carnadas que pueden funcionar bien para pescarlas, sin embargo hay que tener algo muy en cuenta: las bogas se acostumbran a comer los que le cebamos los pescadores, así por ejemplo en la misma fecha las bogas pueden comer un alimento en una zona y otro totalmente distinto a unos kilómetros de distancia.
Por ejemplo, durante nuestro relevamiento en la costanera frente al Aeroparque, la masa dulce con esencia de vainilla fue la más rendidora, sin embargo en los muelles como el Club de Pescadores también funciona muy bien el maíz remojado pues se ceba el lugar constantemente. Y embarcado en Berisso funciona muy bien el salamín cortado en pequeños daditos, carnada que también puede rendir desde la orilla en menor medida que la masa.

Una cosa es muy cierta, si pesca bogas hágalo con la caña en la mano y este muy atento al pique para dar el cañazo en el momento justo y si hay pique revise la carnada cada 5 minutos pues las bogas son muy descarnadoras, poseen dientes y mastican la masa descarnándola. No se apresure con los primeros toquecitos, aguarde una llevada para clavar y pesque con la estrella floja porque con las fuertes corridas pueden producir algún corte.
Al pescar sobre piedras, hay mucho enganche valla provisto de varios aparejos y no decepcione por algún enganche.
Para la variada menor no hay tanto secreto, la lombriz es la carnada más exitosa y se encarna 2 o 3 lombrices en anzuelos de pata larga enhebrando alguna sobre el nylon.
Para el dorado, la carnada más rendidora es el trozo de bagre amarillo obtenido en la zona, tengan en cuenta de dejar bien libre la punta del anzuelo, otra carnada puede ser trozos de sábalos o bogas. Ate la caña, pues sabemos que de una corrida podemos perder el equipo. Es una pesca de espera y puede que pasen jornadas sin pique pero…la posibilidad de un ataque de pirayu está latente ya que sale pocos pero dorados de buenos portes.

Equipos de pesca y accesorios
Partimos de la premisa que a equipos más liviano = mayor diversión.
Por ello empleamos para las bogas cañas de 2 tramos de 2,10 metros de largo de no más de 15 libras de potencia y pequeños reeles rotativos can capacidad de 100 a 200 metros de nylon entre 0,30 y 0, 40 mm de diámetro o multifilamento de 0,16 mm.
El aparejo cobra un papel fundamental, ya que se pesca sobre piedras, se emplea una línea de 1 solo anzuelo y el mismo debe quedar 20 centímetros elevado con respecto al plomo, es decir su la brazoladas es de 25 cms, debemos colocar el esmerrillón unos 45 cms por sobre el plomo, esto evitara algunos enganches y a la vez trabajara sobre la zona donde se desplazan las bogas pues estas son peces que se desplazan entre media agua y el fondo.

Existe en el mercado una diversidad de anzuelos para boga, podemos recomendar los siguientes: Maruceibo, Nro 12 a 14 / Gamakatsu, series 12301/12288, Nro 12 a 14 / Mustad 92553 Nro 4 a 6 / Eagle Claw modelo 318-189, Nro 4 a 6
El plomo debe ser entre 60 y 80 gramos del tipo palito alargado que evita enganches.
Para la variada menor, necesitamos ganar distancia por lo tanto se emplean equipos más pesados para lanzar plomos entre 100 y 175 gramos del tipo cajón que se desplaza menos. Hemos visto aficionados con cañas de acción 8 con reeles escualo, nosotros preferimos algo más liviano como cañas de 2 tramos de grafito acción 6 y reeles rotativos del tipo Abu García 6500 cargados con nylon de 0,28 a 0,35 mm con salida de 0,60 mm. El aparejo es de 1 anzuelo de para larga Nro. 4 a 6 y se emplean brazoladas largas de 1 metro.
Para el dorado: aparejo de fondo de 1 anzuelo 8/0 con leader de acero y plomo de 80 a 120 gramos, tenga en cuenta: a mayor peso, mayor distancia, equipo más pesado. O aparejo de flote con boya doradera con una bajada de 1 metro con un plomo de 20 gramos que termina en el leader de acero y luego el anzuelo. En días de mucha correntada la boya puede que sea arrastrada y no trabajaría en la zona deseada, en esos casos resultará mejor la línea de fondo.

Es fundamental contar con un pequeño mediomundo para izar las piezas pues debemos subir las capturas desde un punto elevado. También una pequeña pinza de punta para extraer el anzuelo.
Recomendamos devolver las capturas al río, por preservación de las especies, pudimos apreciar con el paso del tiempo como las bogas se están recuperando en tamaño pero no en cantidad.
Mejores momentos de pesca
Muchas veces nos preguntamos cuando son los mejores momentos de pique, la respuesta no es una receta casera pero podemos tomar ciertos parámetros para tener en cuenta.
Consulte la tabla de mareas del Puerto de Buenos Aires como referencia:
http://www.hidro.gov.ar/oceanografia/tmareas/form_tmareas.asp" rel="nofollow - http://www.hidro.gov.ar/oceanografia/tmareas/form_tmareas.asp
Los peores momentos del pique es cuando se produce la máxima o la mínima pues el río “no camina”, es decir no hay correntada, las especies de río (al igual que las de mar) necesitan oxígeno y se activan cuando hay correntadas, por lo tanto tenemos que pescar cuando se siente la fuerza de la correntada ya sea al comienzo de la bajante o la creciente. También son buenos momentos las 2 ultimas horas de la bajante o de la creciente, cuando empieza a disminuir la fuerza de la correntada.
Para las bogas son mejores lo días de poco viento con río planchado y calurosos.
Consulte la dirección y magnitud del viento en:
http://www.windguru.cz/es/index.php?sc=261&sty=m_menu" rel="nofollow - http://www.windguru.cz/es/index.php?sc=261&sty=m_menu
Consulte la influencia lunar:
http://www.delpescador.com.ar/lunar.htm" rel="nofollow - http://www.delpescador.com.ar/lunar.htm
Para la variada, busque los días de vientos del sudeste con aguas altas.
Para los dorados, mejor en las primeras o las últimas horas del día.
Y si no tuvo éxito, tenga paciencia, en algún momento del día mejora el pique.
Cumplimos así con la necesidad de buscar pesqueros económicos al alcance de todos y con posibilidades de pesca.
Disfrute de nuestra querida pared con conciencia, no ensucie el lugar y practique la pesca con devolución.
Buena pesca !!!.